Todas las organizaciones están sometidas a una enorme presión para aumentar la productividad del almacén y mejorar la eficiencia en el entorno actual de limitaciones laborales. ¿La solución que buscan muchas empresas? Automatización de almacenes.
Se espera que el mercado global de automatización de almacenes crezca de $ 26.5 mil millones en 2024 a $ 115.8 mil millones para 2034, lo que representa una tasa de crecimiento anual del 15.9%. Este alto nivel de inversión tiene sentido desde el punto de vista empresarial. Blue Yonder ha ayudado a muchos clientes a lograr ganancias de costo, eficiencia, precisión y velocidad al adoptar la automatización y la robótica en sus centros de distribución (DC).
Sin embargo, no todos los proyectos de automatización de almacenes logran los resultados deseados. Si bien la automatización puede aumentar la eficiencia y reducir los costos variables, generalmente es necesario un cierto nivel de volumen y uniformidad de tareas para obtener los beneficios.
Una solución es la gama de nueva automatización flexible que puede beneficiar a la empresa promedio que tiene tareas y volúmenes de trabajo más variados. La automatización flexible también ayuda a abordar el desafío de la volatilidad del mercado y la demanda, que no hace más que aumentar. A medida que los futuros requisitos de recursos de almacén se vuelven menos predecibles, la automatización flexible se ha vuelto más buscada por su capacidad para satisfacer una gama más amplia de necesidades, con volúmenes más bajos y un menor nivel de inversión de capital.
Sin embargo, al especificar e instalar la automatización de DC flexible, las organizaciones deben reconocer que las personas son más adaptables que incluso el sistema de automatización más flexible. Incluso en la era actual de la digitalización y la robótica, los trabajadores humanos siguen siendo ideales para procesos complejos que requieren flexibilidad y adaptabilidad.
En Blue Yonder, creemos que el secreto de la optimización del almacén radica en determinar la combinación adecuada y la aplicación de la automatización, la mano de obra y la tecnología para lograr el rendimiento deseado para cada operación específica del almacén. Un enfoque holístico, guiado por los objetivos empresariales, informado por las evaluaciones operativas y medido por el impacto financiero, maximiza la probabilidad de éxito de los esfuerzos de transformación del almacén.
